5 Hechos Fácil Sobre Respirar con la boca abierta sin afectar la relajación Descritos



Hoy nos introduciremos en un tema que suele ocasionar mucha discusión en el contexto del entorno del interpretación vocal: la ventilación por la abertura bucal. Se considera un detalle que determinados ponen en duda, pero lo indudable es que, en la principalidad de los casos, se vuelve fundamental para los vocalistas. Se suele saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las vocalizaciones internas, pero esta aseveración no es completamente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en permanente operación, permitiendo que el aire inhalado ingrese y salga permanentemente a través de las cuerdas sonoras, ya que están incluidas de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal fuera realmente nocivo. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o hasta al descansar, nuestro cuerpo estaría obligado a cerrar automáticamente esta paso para prevenir afectaciones, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la zona bucal también suele perder humedad, y es por eso que la ingesta de líquidos desempeña un rol crucial en el sostenimiento de una voz libre de problemas. Las pliegues vocales poseen un recubrimiento por una película mucosa que, al igual que la piel, necesita sostenerse en condiciones adecuadas por medio de una correcta ingesta de líquidos. Sin embargo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es fundamental priorizar el toma de agua pura.



Para los cantantes con trayectoria, se propone ingerir al menos un trío de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes interpretan por interés personal tienen la opción de situarse en un rango de un par de litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su evaporación dentro del físico coadyuva a la falta de hidratación de las cuerdas vocales. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el reflujo ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación abundante, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su eficacia.



Pasemos a ver, ¿qué razón es tan fundamental la toma de aire bucal en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de inspiración se ve reducido. En oposición, al tomar aire por la cavidad bucal, el oxígeno accede de modo más más directa y veloz, impidiendo cortes en la constancia de la cualidad vocal. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire suba repentinamente, pero esto solo se da si no se ha trabajado correctamente la disciplina vocal. Un vocalista experimentado adquiere la aptitud de manejar este funcionamiento para reducir rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples ejercicios creados para optimizar la habilidad pulmonar tanto con la fosa nasal como con la vía bucal. Ejercitar la inhalación bucal no solo posibilita expandir la reserva de aire, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se generen cambios bruscos en la proyección de la fonación. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.



Para comenzar, es beneficioso efectuar un prueba funcional que facilite darse cuenta del desplazamiento del tronco durante la ventilación. Coloca una extremidad sobre la zona alta del pecho y la otra en una sección más baja del cuerpo central. Aspira aire por la cavidad bucal intentando mantener el cuerpo estable, bloqueando oscilaciones bruscos. La parte más elevada del pecho solo ha de desplazarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental no permitir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de dilatar las estructuras costales de forma excesiva.



Existen muchas suposiciones desacertadas sobre la ventilación en el interpretación vocal. En el antaño, cuando la ciencia aún no facilitaba interpretar a fondo los procesos del físico humano, se extendieron ideas que no siempre mas info eran acertadas. En la actualidad, se sabe que el canto tradicional se fundamenta en la energía del tronco y el músculo diafragmático, mientras que en el canto popular la técnica difiere conforme a del tipo de voz. Un desacierto corriente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico trabaja como un fuelle, y si no se permite que el aire transite de modo orgánico, no se logra la tensión correcta para una proyección de voz eficiente. Igualmente, la estado físico no es un inconveniente decisivo: no afecta si un individuo tiene algo de panza, lo vital es que el organismo funcione sin producir tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de respiración, siempre ocurre una corta cesura entre la inhalación y la espiración. Para observar este acontecimiento, posiciona una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la zona más baja, toma aire por la vía oral y nota cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el proceso de cantar.


Para robustecer la solidez y mejorar el dominio del flujo de aire, se propone llevar a cabo un entrenamiento básico. Primero, vacía el aire totalmente hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, toma aire nuevamente, pero en cada ronda trata de absorber menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este procedimiento sirve a potenciar el soporte respiratorio y a perfeccionar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu inicial visita aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, gracias por tu compañía. Nos reencontraremos en breve.

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *